SIN TÍTULO 1: CHOZOS DE PASTOR

 

2009

Intervención en el paisaje. El Pendoncillo, Burgos, Spain.

 

Sin Título 01: Chozos de pastor (Burgos, 2009) es un proyecto artístico que combina lo primitivo, lo lúdico, lo social y lo espontáneo en una suerte de espacio mágico para la investigación del paisaje rural contemporáneo.

Los popularmente conocidos como “chozos de pastor” son refugios construidos por campesinos, cazadores y pastores, en las afueras de las poblaciones rurales, para guarecerse de las inclemencias meteorológicas, cuando se encontraban realizando tareas a la intemperie o en periodos de trashumancia. Estos edificios son uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura vernácula europea. Su fisonomía depende de la disponibilidad de materiales para su construcción, las condiciones del terreno, la climatología local y las habilidades de quienes los construían.

Con la llegada de los vehículos motorizados al campo y los cambios en las prácticas trashumantes, estas construcciones fueron cayendo en desuso, y una importante mayoría se encuentra en la actualidad en estado de ruina o desaparecidas.

En el término del Pendoncillo (Guzmán, Burgos) se ha reconstruido el antiguo chozo de pastor que lo ocupaba con ayuda de la población local, y a través del principio óptico de la cámara obscura, ha sido transformado en un rudimentario observatorio del paisaje.

En el hueco de entrada se ha colocado una puerta metálica para sellar su interior de la entrada de luz. Sobre esta puerta se perforó un orificio de 18 mm de diámetro, calculado siguiendo la fórmula de Lord Rayleigh, usada en la construcción de cámara obscuras.

“La función constitutiva más importante de las nuevas prácticas artísticas es crear mecanismos con los que se pueda hacer historia.”

— Felix Guattari

Captura de pantalla 2020-08-25 a las 14.08.32.png

La imagen que nos ofrece esta “cámara” no es una imagen estanca, sino una imagen en movimiento, viva, continuada y fiel a cualquier cosa que ocurra en el exterior del chozo. Si afuera tenemos un grupo de personas bailando, esto mismo veríamos en el interior, si llueve, también observaríamos el caer de la lluvia a tiempo real.

a_molinos_chozo_pastor_-04-1024x680.jpg
 

La cámara obscura es el instrumento óptico predecesor de la actuales cámaras fotográficas. Consiste en una sala o habitación sellada completamente a la luz excepto por un pequeño orificio, el estenopo, practicado en uno de los muros. A través de este orificio entran los rayos luminosos del exterior, reflejando el paisaje que lo rodea invertido 180 grados sobre la pared interior del chozo.

Chozo_A_Molinos 03.jpg
 
 

“Las fotografías de paisajes (urbanos o campesinos) deben ser habitables, y no visitables”.

— Roland Barthes

Este trabajo propone una nueva forma de relacionarnos con el territorio que rodea las poblaciones rurales. El hecho de poder ver “a tiempo real”, nos ayuda a combatir la nostalgia con la que muchas veces se mira al entorno agrícola, siempre desde un pasado más o menos glorioso. No importa lo que acontezca, la imagen que nos devuelve el chozo será siempre leal al presente, revelando una identidad más honesta y en continuo cambio como es la del contexto rural.

Antes de la llamada “Revolución Verde”, cuando la mayoría de los trabajos agrícolas se realizaban a mano, el campo era un espacio habitado, un espacio social. En la actualidad, tras la asimilación de los cambios tecnológicos de este siglo, la mayor parte de la vida tiene lugar dentro de los núcleos urbanos, entre las paredes y las calles de los municipios.

Este proyecto nace con la intención de ensanchar el espacio de lo habitable dentro del paisaje, dentro del territorio. Por este motivo se ha elegido uno de los elementos más característicos de la arquitectura nómada, con una gran tradición social, los chozos de pastor. Además de recuperar una de estas construcciones para evitar su abandono y promover su conservación, el proyecto quiere utilizarlo como “señuelo” para atraer a la población fuera de los municipios y favorecer la utilización del espacio agrícola como un espacio social, habitado, útil y enriquecedor, tanto para la población local como para los visitantes.

Previous
Previous

WAM (MUSEO AGRÍCOLA MUNDIAL)

Next
Next

BANCO